Finalizábamos la primera parte de esta entrevista hablando del proyecto Viajeros sin límite (www.viajerossinlimite.com), de cómo había evolucionado la primera etapa, etc. Pero nos hemos saltado lo primordial: origen y finalidad.
El origen es una revista de papel que hacía yo hasta hace año y medio. Es un proyecto personal. La de papel dejamos de hacerla porque el mundo 2.0 iba imperando cada vez más.
Después de haber tanteado la posibilidad de trasladar esa revista al entorno 2.0 y recibir consejo de diferentes expertos que fui conociendo en eventos, decidí hacer borrón y cuenta nueva del proyecto. Entonces me planteé la siguiente cuestión y qué es la clave:
¿Qué es lo busco cuando quiero viajar? Y por lo tanto que es lo que puede buscar un viajero que además tiene una capacidad diferente. ¿Qué es lo que nos gustaría encontrar? Y de ahí surge Viajeros sin límite.
Lo podríamos denominar revista de viajes, pero que va mucho más allá, intentando formar una comunidad de viajeros.
Vamos ahora con, probablemente, la cuestión que más veces te habrán planteado en las diferentes entrevistas que has tenido. ¿Qué pasó con RENFE?
Bien, vamos a unir este caso con un antes y después de Asalto de Mata. Hasta finales de octubre era un blog que lo iba leyendo gente, más por generosidad que por otra cosa. Más a finales de octubre se empieza a fijar gente, es decir, comienza a despertar una verdadero interés.
En estas fechas me invitan a un evento en Madrid con Javier Reverte, periodista de viajes. Yo me planteo irme con mi scooter que tiene unas dimensiones determinadas, pero que están dentro de las dimensiones que tiene RENFE como permitidas. Ya con los billetes en la mano, llamo a un servicio que tienen para ayudarnos al ave, y me dicen, ante mi sorpresa, que con el scooter no puedo subir. Como no me dan razonamientos lógicos y veo que probablemente no puedo ir a Madrid, se me ocurre como última posibilidad utilizar el blog, es decir, hacer un post indicando lo mal que me siento, etc- Esta idea y el consiguiente post era más una cuestión de desahogo que de reivindicación. Cual es mi sorpresa cuando descubro que casi todos los seguidores de mi blog, están copiando y difundiendo esta información y así se va haciendo más grande y más grande.
Y esta difusión debió de ser importante porque en 24 horas la gerencia de RENFE se puso en contacto conmigo, para decirme que se había producido un malentendido y que el problema esta solucionado. Yo, intuyendo que esta podía ser una disculpa para salir del paso y no una medida real, les dije que iba a continuar hasta que me aseguren que no le pasara a nadie más. Y la prueba es que las posteriores veces que me he desplazado a Madrid he podido corroborar que el problema estaba subsanado.
A este nivel, con este tipo de ejemplos, uno se puede hacer idea de la importancia que pueden tener las redes sociales en determinadas ocasiones.
Miguel, A Salto de Mata tiene aproximadamente más de 2.500 amigos en Facebook, la página más de 1.500 fans y en Twitter más de 1.800 seguidores. ¿Qué suponen estos datos para ti?
Supone un gran cambio en mi vida. Un cambio de percepción muy importante.
Me hace ser mucho más humilde, crecer cada día más, y tener como un auténtico placer estar con esta gente.
Tu experiencia te ha llevado por muchos países y, dentro del nuestro, por muchas ciudades. Nos gustaría saber, según esa experiencia tuya, que ciudades podemos destacar dentro de España y qué países por su correcta accesibilidad.
Dentro de España, Barcelona es desde hace muchísimos la ciudad que más y más eficientemente trabaja la accesibilidad, con mucha diferencia. Y además lo hace con un concepto que a mi me gusta mucho: el concepto de negocio. No en vano, tan buenos son los euros tuyos como los de un cojo.
A nivel internacional tengo que decir que no he encontrado países que estén mucho mejor preparados que España, la verdad. De hecho, está a un nivel superior a Italia, Grecia, Portugal, República Checa y la mayoría de los países en los que he estado. Respecto a otros están a un nivel parecido.
En el capítulo de grandes sorpresas me he encontrado con países como Túnez o Costa Rica. Se supone que hablamos de sociedades menos evolucionadas, con mayor pobreza, etc. Pues bien allí suprimen la dificultad manifiesta de hacer accesibles muchos lugares, con una conciencia social bestial. Con una predisposición y ayuda por parte de cualquier ciudadano que elimina muchas barreras.
Muchísimas gracias Miguel por tu amabalidad, suerte para estos proyectos tan interesantes que nos has acercado y esperamos con alegría la renovación que está a punto de producirse en A Salto de Mata!
10/12/2010
Escrito por Kid » Comentarios desactivados en Miguel Nonay
“Viajero, aficionado a la fotografía, y siempre dispuesto a superar nuevos retos. Mi CAPACIDAD DIFERENTE y mi silla de ruedas no me limitan para realizar mi afición favorita: VIAJAR, conocer países, sus paisajes y sus gentes. LAS LIMITACIONES SON DEMONIOS QUE SE PUEDEN VENCER”.
Así se define él mismo en su exitoso blog www.asaltodemata.com, en el que nos enseña a viajar “mirando hacia abajo”, fijándonos en la accesibilidad de diferentes lugares y otros muchos matices. La repercusión llegó a él cuando denunció, vía blog, un problema con RENFE. Sin embargo su trabajo y su historia valen mucho más que eso.
Desde hace poco más de un mes Nonay está presente en otro sitio más (redes sociales aparte): acaba de estrenar, junto con otros colaboradores, www.viajerossinlimite.com.

Siempre nos gusta comenzar por los orígenes, contextualizar, de modo que: ¿De dónde nace este gusto por viajar?
Por unas cuestiones o por otras por España he viajado muchísimo. Tanto por cuestiones de trabajo como en mis vacaciones. En los sitios dónde he estado siempre he procurado ser uno más y eso te acaba llevando.
Viajar como actividad viene de los dos últimos años, dónde ya empiezo a viajar al extranjero, de forma independiente. La necesidad de sentirme libre que es algo que me otorga el viajar. Conocer otras costumbres me hace crecer.
Y allá por marzo de 2009 tus viajes comienzan a tener eco en el blog que creas: www.asaltodemata.com. ¿Qué te impulsa a comenzar esa iniciativa? ¿Cuáles son las motivaciones?
En un medio de comunicación analógico entrevistaron a la que hoy es mi amiga y compañera en Viajeros Sin Límite, Inés. La entrevistan por su blog, misviajesporahi.blogspot.com, porque es una niña que con 23 años ha estado en muchísimos países distintos.
Ahí veo que puede ser una salida para mi, puesto que aunque había estado en muchísimos menos lugares, creía que tenía cosas muy interesantes que contar. Asimismo, atravesaba entonces un momento duro personalmente, así que hacer el blog también me sirve para evadirme un poco. Y éste me lleva a superarme, porque primero empiezo a viajar por el blog.
Quizás sea una cuestión no tan importante, pero ¿por qué las cataratas de Iguazú como cabecera del blog?
Primero porque Argentina fue mi primer cruce del charco y encontré en Iguazú la fuerza del agua, que representa para mí mi propia fuerza. Yo quiero ser como el agua, que tine semejante fuerza que llega donde quiera llegar y da igual que se le ponga por delante. Tardará un día o tardará 10 años, pero al final si le ponen un muro por delante lo derriba. Las cataratas representan esa fuerza.
¿Qué ha supuesto y supone para ti tu blog?
Un cambio de vida junto con el uso de las redes sociales. Supone poder compartir unas vivencias y unas sensaciones. Compartir y transmitir una serie de vivencias y que a la gente les puedan ser útiles. Útiles porque las vaya a usar, porque se diviertan al leerlas, o porque pueda haber un cambio de mentalidad o de perspectiva, que me consta que ya se produce. Que cuando viajan ya se fijan en la accesibilidad de los sitios a dónde acuden.
¿Objetivos del blog?
Desde que comencé he ido variando los objetivos, dado que he ido viendo que la mayoría de mis seguidores no tenían ninguna discapacidad, me dí cuenta de que podía transmitir dentro de la propia filosofía que la gente pensase en otras realidades.
Intento también desdramatizar mi situación. Por eso, por ejemplo, cuando vuelo en un avión y saco un vídeo donde me remango los pantalones y me quito los aparatos no lo hago como algo morboso. Si no para que primero, el que los tenga y no haya caído en la cuenta, sepa que no tiene porqué pagar primera clase. Que a mi me ha costado 8 años, con lo que pagas en primera clase te puedes ir tres veces más. Y segundo, repito, para que la gente desdramatice.
Ahora tocaría que hablases de RENFE, que seguramente nadie te habrá preguntado por ello (modo ironía on). Sin embargo, lo dejamos para la segunda entrega. Viajeros Sin Límite acaba de cumplir un mes, balance general del mismo por favor.
El balance es bueno. Tuvimos un inicio explosivo en las primeras horas de la revista con más de mil visitas. En Twitter, el lunes día 1 de octubre, fecha de lanzamiento, nos llegamos a colocar como cuarto tema dentro de los trendic topics.
Seguimos pensando en un crecimiento orgánico. Ahora en Facebook ya contamos con más de 1.000 amigos, en Twitter más de 500 seguidores y en la web más de 111 comentarios. Y la opción del “me gusta” en cada noticia suele ser utilizada entre 8 y 10 veces por noticia. Es decir, son datos muy buenos.
Y lo más importante creemos que la gente ha entendido a la primera el mensaje: es una revista de cómo llegar a los sitios. Ni más ni menos. Están aprendiendo a viajar de otra forma, a bajar la vista, queremos pensar que estamos trabajando para hacer una sociedad más inclusiva.
Y, por último, en cuanto a las colaboraciones también estamos muy felices, teniendo en cuenta además que en tan solo estos primeros días ya hemos incorporado a 5 nuevos colaboradores.

Pronto segunda entrega…
Para encontrar una breve introducción para Luis Alberto Mozo acudimos directamente a la web de Proyecto Solidario, dónde nos cuentan de él que «en 1987 llegó a PROYECTO SOLIDARIO como participante en actividades de tiempo libre. A lo largo de los años ha ido asumiendo responsabilidades progresivamente. Actualmente es socio y miembro de la Junta Directiva, y ocupa el cargo de Subdirector en la Organización». La entrevista que a continuación reproducimos gira en torno a la celebración del I Congreso Internacional sobre la Violencia contra los niños, niñas y adolescentes y el Trabajo Infantil y el Estudio Mundial sobre violencia contra los niños, niñas y adolescentes, realizado por Paulo Sergio Pinheiro que sirvió de centro de debate en el Congreso.

Pregunta – Pinheiro apunta en su estudio que el ámbito de la infancia en el que más violencia se suele generar es el más cercano, la familia, la escuela, las amistades, ¿a qué se debe y qué medidas se pueden adoptar para combatirlo?
Respuesta – Existen diferentes factores que contribuyen a que los ámbitos más cercanos, amigos, escuela y familia, sean los que mayor violencia generan:
• La autoridad y el poder. Aquellas personas que ejercen hacia nosotros una autoridad y un poder (padres, el profesor, el entrenador) son los que tienen más facilidad para ejercer una violencia física, psicológica o sexual.
• Convivencia activa y permanente. Los niños distribuyen su tiempo, por orden de permanencia, entre la escuela, los amigos y la familia. Al existir una relación constante y continuada es muy fácil que se produzcan situaciones de violencia.
• Por último, en el caso de la familia, es un espacio privado donde es muy complicado sancionar al sujeto que ejerce violencia sobre sus hijos e hijas.
Con relación a las medidas que se deben adoptar de manera general, destacaríamos:
• Promover valores no violentos y sensibilización. Es necesario transformar las actitudes que consideran y aceptan la violencia como algo normal, garantizando en todo momento el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Además de informar, por parte del Estado y con el apoyo de los medios de comunicación, a la sociedad sobre los efectos dañinos que tiene la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
• Promover el desarrollo de recursos de calidad.
• Aumentar la capacidad de los que trabajan con y para los niños.
• Garantizar la participación de los niños, respetando en todo momento sus opiniones.
Con relación a las medidas añadidas para la eliminación de la violencia en el ámbito de la familia destacaríamos:
• Promoción de un sistema estatal y autonómico de protección eficaz.
• Elaboración de una ley sobre Violencia contra niños, niñas y adolescentes.
• Promoción de la parentalidad positiva.
En el caso de la escuela, destacar:
• Inclusión en el currículo educativo de educación infantil, primaria y secundaria de materias relativas a la educación afectivo-sexual y la resolución no violenta de conflictos.
Más allá de la familia, en el Estudio se pide a los Estados que adopten medidas concretas para defender a la infancia, ¿qué no funciona en los planteamientos políticos de los Estados?
Las medidas que se proponen en el Estudio no se están llevando a cabo de manera integral y con los recursos necesarios, por parte de los Estados.
Es necesario una constancia en la aplicación de medidas y recursos en el medio y largo plazo para la eliminación de la Violencia. Estamos hablando de un problema muy arraigado socialmente y que no se va a solucionar en el corto plazo.
En el Estudio se afirmar que los niños están más expuestos a la violencia física y las niñas a la violencia sexual, ¿es también diferente el tipo de violencia al que se exponen en función del país en el que vivan, con más o menos recursos, o la violencia no entiende de riqueza?
Efectivamente así es. La riqueza o la pobreza no tienen una conexión directa con la violencia. La violencia o la no violencia tienen que ver directamente con la manera en la que los individuos solucionan sus conflictos, es decir, básicamente con la educación.
Centrados en la violencia sexual, UNICEF puso en marcha hace unos años la campaña No Hay Excusas para luchar contra el turismo sexual infantil, ¿están funcionando este tipo de campañas?
Las campañas que realizan varias entidades sí funcionan, pero sobre todo cuando están presentes, en el momento que las campañas de sensibilización dejan de proyectarse, pierden poco a poco su efecto. Las campañas deben tener mayor presencia en el tiempo.
Más allá de la sensibilización y la prevención, ¿se deben modificar las medidas penales que se aplican a estos delitos?
La legislación siempre puede mejorar, deben siempre trabajar en esta línea para hacer mejores leyes, y adaptarlas a los tiempos. Por otra parte, existen países donde la legislación es claramente insuficiente. No se trata sólo del aspecto penal, sino también de otros aspectos como la prevención, la o atención a las víctimas, y en estos países debemos priorizar la elaboración de leyes. Un claro ejemplo es la prohibición del castigo físico, que sólo está recogida en una veintena de países, entre ellos España.
Cuando se ha cumplido la mitad del Año Europeo de Lucha Contra la Violencia Infantil, ¿qué balance hace de las acciones que se han hecho, y cuáles son los retos para los próximos seis meses?
La violencia infantil tiene fenómenos comunes con la violencia contra la infancia, cuando se produce violencia entre iguales, niños, niñas y adolescentes. Es un tema de gran trascendencia, que requiere políticas precisas. Yo destacaría las políticas que se deben implementar en el campo educativo. Ahora bien, este tema no debemos mezclarlo ni distraernos del fenómeno, que es global, de la violencia contra la infancia, y que afecta directamente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Tras la celebración del Congreso, ¿con qué mensaje se queda?
Estos foros son necesarios para construir mensajes claros, y para potenciar la labor que ya se está realizando, los que trabajamos día a día para la eliminación de la Violencia.
Destacaría dos mensajes importantes:
• El trabajo que se está haciendo por parte del Gobierno español y la complicidad positiva que tienen con las organizaciones sociales para la eliminación de la violencia.
• Que la violencia se puede evitar y nunca es justificable.
Muchas gracias Luis Alberto, queremos agradecer tanto al Departamento de Comunicación de Proyecto Solidario, como al propio Luis Alberto, la amabilidad y dedicación mostrada por y en la entrevista. Un placer.
Más información: Conclusiones de la Declaración del Congreso.
20/07/2010
Escrito por Frago » Comentarios desactivados en Luis Alberto Mozo
Nacida en Barcelona, esta licenciada en Ciencias Políticas reconoce haber pasado por todas las modalidades y condiciones en el ámbito de la prostitución. Cuenta que comenzó a ejercer básicamente porque vivía en situación de pobreza y que ahora ha alcanzado una profesionalización. En septiembre de 2007 creo un blog titulado Prostitución: una visión (sub)objetiva, compleja y global.
PREGUNTA – ¿Cómo surgió la idea de escribir un blog sobre prostitución?
RESPUESTA – Tal y cómo explico en él:
“El blog nació fruto de una «pataleta» al escuchar el discurso abolicionista de unas señoras de la burguesía catalana, abogadas de prestigio…
No entendía cómo podían meter a toda la prostitución en el mismo saco, mintiendo con las cifras que dan, manipulando todo lo que pueden y saben y no dejando que hablemos nosotras, las que realmente conocemos la realidad. Y, al mismo tiempo, también me indignaba (y me indigna) que en realidad, las prostitutas les importamos un pimiento, ya que piden la abolición de la prostitución pero a las prostitutas no nos dan ninguna alternativa real para que nos ganemos la vida «dignamente», para que podamos desarrollar todo nuestro potencial y poder traspasar la barrera de la «estructura social» en la que estamos integradas. Quieren que trabajemos de dependientas, de teleoperadoras, en el servicio doméstico, de barrenderas y cuidando personas mayores… como así se puede constatar en las pocas políticas sociales que hay para la «reinserción» socio -laboral de las mujeres prostitutas, tanto de las que son víctimas del tráfico y esclavizadas como de las que quieren dejar la prostitución porque realmente lo están pasando muy mal”.
Seguir Leyendo »
Aunque sus estudios son de psicología, sus inquietudes de escritor han dado sus frutos. Desde 2005, se le está reconociendo su faceta de escritor, primero, en concursos de índole regional y posteriormente, a nivel nacional, ganando premios tan relevantes como el IV Certamen Jóvenes Talentos de Booket.
El relato ganador llevaba por título Tengo una pistola y de ahí, surgió la novela homónima que le ha valido buenas críticas de escritores contemporáneos como; Lorenzo Silva, Juan Manuel de Prada y José Ángel Mañas.
En estos momentos ultima su segunda novela.
Pregunta – En estos momentos, te encuentras ultimando tu segunda novela, ¿nos puedes adelantar algo de ella? ¿Continuas la senda abierta (la argumentación en torno al concepto socio-tecnológico) en la primera?
Respuesta – Las nuevas tecnologías están presentes pero en esta segunda serán algo más secundarias. He experimentado con otros muchos tipos de formato, no sólo con los tecnológicos. Como hay que etiquetarlo todo (la primera la bautizaron con “novela 2.0), esta segunda yo la llamaría “Bio Collage Sucio 3.0”. Lo digo medio en broma medio en serio. Las etiquetas son inevitables.
¿Pretendes mover comercialmente esta nueva novela vía redes sociales como sucedió en la primera o esta vez será la editorial la encargada de hacer el “trabajo sucio”?
Te aseguro que la novatada ya la he pagado. Y los resultados en Internet son muy pobres debido a la saturación, pues todo el mundo está haciendo lo mismo. Nadie atiende, todo el mundo manda sus anuncios, hace su marketing, pero no nos escuchamos. Facebook, por ejemplo, es un diálogo de sordos totalmente agotado.
Antes para llegar al público había un intermediario que tenía que confiar en ti, ahora basta con confiar uno en sí mismo. ¿Realmente tenemos todos algo nuevo que decir? ¿Qué motivos has visto en tu propia obra para decidirte a dar un paso más?
Internet tiene ese lado positivo, cualquiera puede hacer público su arte, pero eso ha llevado a una saturación y ahora mismo lo de menos es publicar algo en la red. Soy pesimista con Internet. Creo que el poder lo siguen teniendo las grandes empresas, las grandes campañas de publicidad.
Internet ha favorecido la proliferación de numerosos escritores, músicos, fotógrafos y artistas en general, pero el filtro de calidad se mide igual que las audiencias televisivas cuántos más amigos o comentarios se tiene, ¿esto crees que puede desvirtuar la producción de los autores que se deben a un “público” más o menos fijo?
Cada filtro de calidad tiene sus inconvenientes. Ya sea un crítico especializado, una editorial o una masa de ciudadanos corrientes y molientes que miran Internet, siempre será algo subjetivo. Creo que tiene el mismo valor un fenómeno que se propague por Internet que un libro que saque y promocione una editorial. O quizá sea algo más fiable algo que surja de la masa. No lo tengo claro, pues lo que le guste a la mayoría tampoco tiene por qué gustarte a ti. Al final, siempre tendrás que arriesgar a la hora de acercarte a una película, un libro o un disco. Hasta que no lo pruebes no sabrás realmente si te gusta o no.
Paul Auster dijo hace un tiempo que los nuevos escritores escribían de un modo altamente cinematográfico porque vivíamos (o seguimos viviendo) en una época profundamente audiovisual. Con la nueva revolución tecnológica de la información, ya no solo cambia el contenido de la obra sino el canal de difusión. ¿Crees que en este sentido contenido y canal comienzan a ser indisociables? Los antiguos canales todavía siguen teniendo gran importancia, pero, ¿como ves el futuro en cuanto a las formas de distribución literarias? Porque, tú, finalmente, has decidido difundir tu obra por varios canales (clásicos y nuevos) pero quizá, en un futuro la tendencia acabe por decantarse por un lado u otro. ¿Qué opinas al respecto?
Vivimos en una época de transición en muchísimos aspectos y ámbitos. Nadie tiene ni idea de adonde nos dirigimos. Todo son especulaciones. Sólo puedo decir que ninguna respuesta sencilla será suficiente. El mundo es muy complejo. Mi intuición me dice que Internet no va a desbancar a los canales clásicos en muchos años y que, aunque los libros se vuelvan digitales, las grandes editoriales van a seguir teniendo el control de la producción y las ventas. La radio no murió con la televisión, el cine no murió con el vide, Internet tampoco acabará con la televisión. Quizá se ampliarán las opciones, se hará todo más complejo y diversificado, pero convivirán todos los medios. Aunque repito, dudo de todo
Al hilo de la pregunta anterior, ¿crees que los “dinosaurios editoriales” (editores y escritores) están dispuestos a dar un paso hacia delante tanto en la concepción de las obras como en el formato de difusión (eBook, por ejemplo) o habrá que esperar a una regeneración total? En otras palabras, ¿será el mercado el que determine el rumbo de los autores, o conseguirán los propios autores marcar el rumbo del mercado?
En ese aspecto sí que creo que el libro digital desbancará al papel. Para mi generación, o para mí en concreto, el libro en papel es un anacronismo y un despilfarro económica y ecológicamente hablando. Los autores no pintan nada en el progreso tecnológico. A no ser que salga un decretazo autoritario desde el gobierno, siempre serán los consumidores quienes marquen el camino. El reto será compaginar los derechos de autor con las nuevas tecnologías. Ahí sí tendrá que actuar el gobierno, de lo contrario acabarán con el oficio de escritor, de músico o cineasta y el arte (como creación) será un hobby que todo el mundo tenga pero por el que nadie cobre.
En tu perfil de Facebook hablas de películas como Kids, Gummo, etc. todas ellas hablan de individuos marginados que sobreviven en su propio universo, tu novela habla de un individuo encerrado en su propio mundo, paradójicamente el individuo solitario encerrado en su habitación tiene una posibilidad de comunicación mayor que cualquier otro individuo que salga a la calle. Al igual que existe el problema de la sobre información la cual puede conllevar a un análisis muy superficial de la propia información, ¿crees que la posibilidad de sobre comunicación conlleva a un aislamiento del individuo?
No creo que sea la sobreinformación lo que nos aísla, sino la dinámica y los valores de la sociedad en su conjunto (competitividad, individualismo capitalista…) y los déficit de la tecnología actual. Hoy en día coinciden aislamiento y saturación informativa pero no están relacionados como causa y efecto. Han aumentado las posibilidades comunicativas en cuanto a compartir información , mandar mensajes, estar localizable, pero nuestra naturaleza está programada para relacionarnos con otros canales que han sido amputados, como el tacto, el olor, la mirada, los gestos, el tono de voz, por eso este progreso (móviles, chats, emails, redes sociales…) nos causa tanto vacío. El progreso tecnológico no cubre nuestras verdaderas necesidades afectivas y sociales. Tal vez cuando la tecnología avance e implante todos los canales amputados, entonces volveremos a sentirnos satisfechos, entonces estaremos en Matrix totalmente, aunque no lo digo como una desgracia apocalíptica, pues si cubre nuestras necesidades, no importa que sea real o totalmente virtual, pues lo virtual no tiene menos valor que lo “real”, pues lo real sigue siendo un invento del cerebro. Siempre he pensado que prefiero un paraíso virtual a un infierno “real”. No sé si me explico.
Douglas Coupland en su libro jPod nos cuenta las andanzas de un grupo de freaks inadaptados muy inteligentes que desarrollan videojuegos, esas personas existen en la vida real, ¿no resulta curioso que los productores de las herramientas en las que la historia de la humanidad va a desarrollarse sean personajes que no han sabido vivir en el mundo real? En la novela de Coupland se habla de los creadores, y tú en tu novela de los usuarios, ¿se puede hablar de un sometimiento del inadaptado a otros inadaptados?
Los videojuegos son un refugio para el mundo actual, ya seas creador (pues el artista en general es un inadaptado que huye de la realidad) o usuario. Todos los creadores de videojuegos han sido usuarios empedernidos de videojuegos, por lo que es normal que la inadaptación sea un común denominador. El consumidor que sea fan de un determinado “producto” artístico, de un artista o de un estilo, tiene muchas cosas en común con los creadores de esa obra o estilo. Seguramente su modo de pensar, sus experiencias, sean similares a las vividas por el autor. Todo es comerciable. Existe un mercado para los adaptados y existe un mercado para los inadaptados. Nadie se escapa. El sistema saca dinero de todo hijo de vecino, por excéntrico, rebelde o especial que sea.
Muchas gracias Enrique, ha sido un placer verte por elmundodewayne.es.
*Entrevista realizada por EME y Asperger*
