Nov 18, 2022

Cambios en Twitter

10 ideas muy básicas que escribí -para las intervenciones en medios que os dejo debajo de estas líneas- sobre estos primeros movimientos en Twitter con motivo de la compra de Elon Musk.

Introducción

 

1. El modelo de negocio de Twitter no funcionaba. Por lo tanto lo normal es que se apliquen cambios. Habrá que ver cuáles, cómo y un sinfín de cuestiones añadidas (por ejemplo cómo se están produciendo los despidos en la compañía, si cumplen con cada legislación y un largo etc) y cada usuaria/ o podría sacar sus conclusiones y decidir si utiliza o no esta plataforma. Pero sorpresa porque Musk entre aplicando cambios debe haber poca, lo lógico es cambiar lo que -en este caso desde una perspectiva económica- no funciona.

 

2. No debemos olvidar que por una parte irá el análisis de lo que las/os usuarias/os de Twitter esperamos que cambie o que no cambie; y por otra parte el análisis de lo que el modelo de negocio necesita. Son dos cosas que pueden converger, pero que no son lo mismo.

 

3. Que una personalidad pública tan marcada como Elon Musk compre una plataforma social tiene una consecuencia inicial clara: pérdida de volumen de usuarios. Una parte de los “contrarios” a Musk se estarán marchando de la plataforma y esa pérdida no se va a contrarrestar con los “favorables” porque estos ya estaban en esa red social, al ser la más utilizada por el citado Musk.

 

4. ¿Es ese volumen de usuarios lo que le da valor a Twitter? Muy probablemente no, puesto que a nivel global ni se encuentra entre las 10 primeras si seguimos ese parámetro. El valor de la plataforma está en otras características: qué tipo de usuarios lo utilizan (la clase política, una parte de la económica, la periodística, etc) y el tipo de funcionalidades que recoge, especialmente buena para casos como coberturas en directo. Y el modelo de negocio que se intente implantar con el cambio de propiedad tampoco apunta al volumen de usuarios como factor clave.

 

Pago económico en redes sociales

 

5. Se ha explicado por activa y por pasiva, pero no está de más partir desde aquí: las redes sociales no tienen un coste económico para que el ciudadano comience a utilizarlas, pero el ciudadano a cambio acepta una cesión de datos significativa. Existe una contraprestación. Además cuando en vez de un ciudadano hablamos de una marca o de una empresa el abanico de opciones de pago por contenido patrocinados, anuncios puros, etc, es amplio. Hasta ahora el modelo de las plataformas sociales se ha basado en ese acceso a coste cero buscando volumen de usuarios. La pregunta es si los movimientos de Musk en busca de un cambio de modelo se extenderán al resto del mercado, otros -de momento- quizás no tengan tanta prisa, pero lo cierto es que el sector de las tecnológicas parece estar atravesando un momento importante con despidos importantes en Amazon, Meta, el propio Twitter.

 

6. La ciudadanía en 2022 está obviamente mucho más abierta a pagar por según que servicios en el entorno digital que en momentos anteriores. Una buena prueba -ni mucho menos la única- la constituyen los medios de comunicación generalistas en España que hace años intentaron de forma infructuosa levantar muros de pago, pero que en los últimos años sí han encontrado aceptación -como demuestran algunos resultados- por una parte significativa de sus comunidades.

 

7. Ahora bien, pasar a opciones de pago significará, de nuevo, pérdida de usuarios. Y para que una parte de tu comunidad acepte pagar por un servicio al que accedía anteriormente de forma gratuita será necesario que el producto ofrezca ventajas notorias, valor añadido. Es una obviedad, pero de ahí que los cambios que implementes tienen que ser interesantes para la comunidad y tienen que funcionar bien. Continuando con el ejemplo de los medios, el cambio de poner el foco del modelo de negocio de la publicidad al suscriptor, ha traído por el camino menos contenido, pero de más calidad, mejores filtros en los comentarios, productos exclusivos añadidos (como acceso a newsletters específicas de gran utilidad) y un largo etc de modificaciones en busca de un producto, cerrado o semicerrado, de mucha mayor calidad. Esta carrera que se percibe en Twitter por aplicar cambios responde muy probablemente a esa búsqueda de producto mejorado.

 

Sistema de seguridad y primeros cambios

 

8. Dentro de esta línea de veloces cambios es evidente que la iniciativa del sistema de seguridad ha sido inicialmente errónea. Sin entrar a valorar el concepto, sí lo ha sido en su puesta a punto. Podríamos etiquetarla como sorprendentemente precipitada, aunque visiones como esta planteada por Daniel Sanchez Crespo relevan que quizás la apuesta pase por esta tipología de innovación: probar rápido para obtener resultados rápido.

 

Contexto acelerado y reflexión

 

9. El caso de Eli Lily -y otras empresas que sufrieron las consecuencias de este sistema fallido- refleja el estado de aceleración desmesurada que sufre el ecosistema actual, por encima del propio sistema de Twitter. Solo en un marco de velocidad excesiva y análisis precipitados se entiende que una cuenta falsa en una red social pueda provocar caídas del 4% en el valor bursátil de una compañía internacional. Quizás debamos desacelerar para poder entender mejor algunos procesos. Musk por su parte no parece tener intención de hacerlo.

 

10. Twitter se ha convertido en un canal de información esencial para muchos agentes públicos. Y lo ha hecho además en casos de tanta importancia como emergencias sanitarias, cuestiones de seguridad pública, etc. La situación actual de Twitter quizás nos lleve a reflexionar sobre la idoneidad de que ciudadanía y agentes públicos pongamos tanto valor en canales de comunicación detrás de los cuáles hay empresas privadas.

 

Información para ampliar

 

Fuente de la fotografía de cabecera: Foto de Akshar Dave🌻 en Unsplash

Las intervenciones mencionadas en el primer párrafo: 

📺 Declaraciones en el informativo de Aragón Televisión

 

📻 Entrevista en el bloque informativo de “Nunca es tarde” de Aragón Radio (a partir del minuto 33,30) 

 

 

📰 Declaraciones en la noticia “¿Y si cierra Twitter? ¿Qué supondría para las marcas y otros usuarios?” en Heraldo de Aragón 

 

Somos una consultoría de comunicación especializada en análisis e innovación

Conforme al RGPD y la LOPDGDD, 960 PIXELS COMUNICACIÓN SLU tratará los datos facilitados, con la finalidad de contestar las dudas y/o quejas planteadas a través del presente formulario y facilitar la información solicitada. Siempre que nos lo autorice previamente, enviaremos información relacionada con la actividad y los servicios ofrecidos por 960 PIXELS COMUNICACIÓN SLU. Podrá ejercer, si lo desea, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada. Para obtener más información acerca de cómo estamos tratando sus datos, acceda a nuestra política de privacidad en https://960pixels.es/politica-de-privacidad

12 + 5 =